miércoles, 24 de junio de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Interrogante:
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Definitivamente el aprendizaje no tiene nada de trivial, en otras épocas y más específicamente en la escuela tradicionalista, se recurría a observar y medir el aprendizaje de los contenidos que por lo general eran transmitidos por parte del experto y el estudiante actuaba como receptor de la información la cual tenía que memorizar, tal medición se llevaba a cabo a través de preguntas.

Actualmente la concepción de aprendizaje esta más enfocada a agregarle una h, aprehendizaje en donde el estudiante va apropiendose para sí mismo el conocimiento que va contruyendo para, además, apropiarse de su realidad. Es un aprehendizaje centrado en el estudiante desde varias vertientes: su identidad personal, su tranformación como sujeto, el contexto en el que se desenvuelve, su desarrollo cognitivo, las competencias a desarrollar, los aprendizajes significativos y los aprendizajes situados.

El aprendizaje o aprehendizaje implica:
Asimilar información de la realidad a determinadas estructuras cognitivas que le permitan incorporar y comprender nuevas realidades de su entorno.
Poner en práctica varios esquemas de percepción, de pensamiento, de evaluación y de acción.
Desarrollar la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar desiciones y el logro de objetivos.
Que el estudiante entre en conflicto cognitivo al enfrentarse a situaciones problemáticas que inducirán a la reorganzación de los esquemas de entendimiento.
Considerar los conocimientos previos de una estructura cognitiva que los moviliza en la acción de resolver una situación problemática.
El aprendizaje asimila significados nuevos a los viejos.
Situar el aprendizaje en el interés del estudiante.


Para lo que realmente constituye al aprendizaje es aquella mediación o equilibrio que realiza el docente en el manejo de esa serie de elementos que contribuyen en esa búsqueda que efectúa el estudainte al tratar de aprehender el conocimiento y hacerlo significativo y al mismo tiempo que responda a sus interese y a sus expectativas.

4 comentarios:

  1. Hola Lupita, estoy de acuerdo en tu comentario en cuanto a la implicación del aprehendizaje para la asimilación de información que le permitirán al estudiante encontrar otras alternativas en el proceso de generar su propio conocimiento. Sin embargo este aprehendizaje está basado en la mediación del Docente, en la que tendrá que establecer y diseñar otras estrategias conducentes a que durante la asignación de tareas, ejercicios o problemas diversos, el alumno genere su propio conocimiento.
    Ese es el cambio que tenemos que tener los Docentes y como establece en la entrevista que le hicieron a Perrenoud señalada en la lectura de “Construir Competencias”, en un cambio que se verá reflejado después de que algunas generaciones lo hayan pasado, por lo que se tardara años en ver los resultados si se realiza seriamente, en la que el proceso exige cambios iniciando con los Maestros, y después con los estudiantes y sus Padres.

    Gusto de saludarte

    ResponderEliminar
  2. Efectivamente el aprendizaje no se puede observar y medir sólo con unas preguntas, se necesitan otras estrategias. Se menciona la evaluación dignóstica, formativa y sumativa, que tienen propósitos, finalidades y tiempos específicos

    ResponderEliminar
  3. Lupita buen día, comentar sobre tu escrito algunas fortalezas respecto a el aprendizaje como un mecanismo de apropiación de concocimientos para que los educandos formen su propia identidad congnitiva, me parece prudente que deberías especificar el tipo de las estructuras cognitivas en las que se construye el conocimiento, desde mi punto de vista se inicia con los procesos neurológicos de visión, audición, olfato, gusto, tacto y sentimiento, partiendo de esto el individuo reconstruye lo que percibe de su realidad.
    Saludos.
    Rigoberto.

    ResponderEliminar
  4. lupia:veo en tu blog una fortaleza, donde coincido contigo al visualizar que para aprehender se necesita hacer un desplazamiento reflexivo del tiempo en el proceso de aprendizaje para que este sea significativo, me refiero a que el alumno debe de recuperer saberes previos para poder crear un nuevo conocimiento y viceversa. Para que asì pueda ampliar su pensamiento lateral divergente.

    ResponderEliminar