miércoles, 24 de junio de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Interrogante:
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Definitivamente el aprendizaje no tiene nada de trivial, en otras épocas y más específicamente en la escuela tradicionalista, se recurría a observar y medir el aprendizaje de los contenidos que por lo general eran transmitidos por parte del experto y el estudiante actuaba como receptor de la información la cual tenía que memorizar, tal medición se llevaba a cabo a través de preguntas.

Actualmente la concepción de aprendizaje esta más enfocada a agregarle una h, aprehendizaje en donde el estudiante va apropiendose para sí mismo el conocimiento que va contruyendo para, además, apropiarse de su realidad. Es un aprehendizaje centrado en el estudiante desde varias vertientes: su identidad personal, su tranformación como sujeto, el contexto en el que se desenvuelve, su desarrollo cognitivo, las competencias a desarrollar, los aprendizajes significativos y los aprendizajes situados.

El aprendizaje o aprehendizaje implica:
Asimilar información de la realidad a determinadas estructuras cognitivas que le permitan incorporar y comprender nuevas realidades de su entorno.
Poner en práctica varios esquemas de percepción, de pensamiento, de evaluación y de acción.
Desarrollar la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar desiciones y el logro de objetivos.
Que el estudiante entre en conflicto cognitivo al enfrentarse a situaciones problemáticas que inducirán a la reorganzación de los esquemas de entendimiento.
Considerar los conocimientos previos de una estructura cognitiva que los moviliza en la acción de resolver una situación problemática.
El aprendizaje asimila significados nuevos a los viejos.
Situar el aprendizaje en el interés del estudiante.


Para lo que realmente constituye al aprendizaje es aquella mediación o equilibrio que realiza el docente en el manejo de esa serie de elementos que contribuyen en esa búsqueda que efectúa el estudainte al tratar de aprehender el conocimiento y hacerlo significativo y al mismo tiempo que responda a sus interese y a sus expectativas.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Respondiendo a la interrogante: ¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Primeramente entendamos el aprendizaje como la adquisición de nuevos conocimientos, conductas, habilidades, valores y pensamientos; con el paso del tiempo, nos podemos dar cuenta que han existido diversas teorías del aprendizaje, cada una desde una perspectiva muy particular que han sido útiles y provechosas según sus tiempos de auge.

Al analizar el cuadro de Pere Marqués y las características del enfoque por competencias podemos darnos cuenta que todas las concepciones son congruentes ya que como lo hemos mencionado antes todas las teorías han hecho importantes aportaciones y se pueden considerar como las antecesoras de la educación por competencias.

1. El conductismo: Al aplicar la enseñanza programada con sus contenidos estructurados y secuenciados, así en el modelo de la RIEMS se considera el contenido que se tomará en cuanta para la planeación.

2. Teoría del procesamiento de la información: Cuando aplica los procesos internos que se producen durante el aprendizaje, en la captación y filtro de información al tener contacto con el medio se experimentan sensaciones que pueden provocar el reconocimiento de un dato, en el almacenamiento momentáneo que ayuda a obtener un concepto, que se podrá almacenar a largo plazo (para cuando lo ocupe o como conocimiento previo) en la fase de organización y almacenamiento definitivo.

3. Aprendizaje por descubrimiento: Resalta la importancia que tienen las actividades del estudiante con el entorno por lo que se deben considerar situaciones de su realidad que permita la aplicación práctica de los conocimientos en situaciones cotidianas, ya que por la experimentación lograra el descubrimiento y comprensión de lo relevante de los contenidos. Lo mismo sucede en el enfoque por competencias que se parte de la resolución de problemas.

4. Aprendizaje significativo: Deja de lado al aprendizaje memorístico al relacionar los nuevos conocimientos con los saberes previos del estudiante, correspondiéndole al profesor estructurar los contenidos y las actividades para partir de los conocimientos previos, adecuarlos al desarrollo psicológico del aprendiz y propiciar en los estudiantes una actitud activa y motivadora.

5. Psicología cognoscitivista: considera el aprendizaje como un proceso activo en donde intervienen las condiciones internas del estudiante (motivación, captación, comprensión, adquisición y retención) así como las condiciones externas como los ambientes adecuados de aprendizaje (materiales y recursos didácticos).

6. Constructivismo: considera el desarrollo cognitivo de los estudiantes el cual se involucra directamente con el desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje, ya que cada individuo ira construyendo su propio aprendizaje basándose de sus conocimientos previos y posteriormente con la interacción del medio que lo rodea lo que propiciará la construcción de nuevos esquemas de conocimiento. Implica la experimentación, la resolución de problemas y el error como base del aprendizaje.

7. Socio-constructivismo: se considera el aprendizaje como una interacción social donde adquiere importancia el contexto y la comunicación, se socializa entre iguales o con expertos para incidir en la zona de desarrollo próximo como un andamiaje de apoyo para el estudiante. Hace énfasis en el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado. En el enfoque de aprendizaje por competencias el alumno a través de dinámicas grupales se integra, colabora y lleva sus conocimientos a la práctica en la vida diaria.

Como se mencionó anteriormente, son concepciones antecesoras del aprendizaje por competencias, cada una ha contribuido a la estructuración de formas de aprendizaje acordes a las demandas y necesidades de la sociedad actual, surgiendo una nueva educación con un enfoque por competencias.